miércoles, 20 de mayo de 2020

05. Notas de adorno

0. Introducción
Para obtener códigos ascii de música, estas páginas os ayudarán:

1. Definición
  • Son notas que acompañan a la melodía y van ligadas a la nota que acompañan
  • No tienen valor de duración propio.
  • La duración y acento lo toman de la nota que acompañan (van ligadas)
  • También se llaman floreos
  • Ver Aula de Lenguaje Musical
2. Apoyatura (Appoggiatura)

Se representa con una nota de menor tamaño ligada a la nota principal, y puede se ascendente (la nota principal es la siguiente nota más alta) o descendente (la nota principal es la siguiente nota mas baja)
Respecto a la duración diremos que:
  • Si la nota principal es dividible en mitades (figuras normales como la redonda, blanca, negra PERO SIN PUNTILLO) entonces la apoyatura toma la MITAD del valor de la figura principal
  • Si la nota principal tiene tres partes (figuras normales acompañadas de PUNTILLO) entonces la apoyatura toma 2/3 partes del valor de la figura principal.
  • En esta figura en el primer compás tenemos una apoyatura cuya figura principal es una blanca y en el segundo compás vemos su equivalencia, En el cuarto compás vemos una apoyatura cuya figura principal es una negra con puntillo y su equivalencia será una negra y una corchea.
                           
  • A finales del Barroco los compositores suelen representar la apoyatura con figuras que representan su valor real. Por ejemplo tendremos una negra que apoya a una blanca o una negra que apoya a una negra con puntillo.

3. Mordente

Es una apoyadura rápida.

La mordente de una nota se escribe con una corchea tachada y tiene una duración de una fusa que se la toma prestada a la nota principal quedando esta equivalencia, también se denomina acciaccatura o apoyatura breve.





Las mordentes de 2 notas se indican mediante un grupo de semicorcheas ligadas a la nota principal. Se ejecutan como 2 fusas, tiempo que toman de la nota principal y pueden ser :
  1. Ascendente directa: donde toda la secuencia de notas es ascendente. Se adjunta la equivalencia.

  2. Descendente directa: Justo al contrario que la anterior. Se indica la equivalencia.

  3. A la inmediata superior: La primera nota del adorno coincide con la nota principal y la segunda nota del adorno es una siguiente nota del pentagrama más alta. Se abrevia como se indica la figura. El primer compás es con la abreviatura, els segundo es sin la abreviatura y el tercero muestra la ejecución o equivalencia. Si una de las notas está alterada con sostenido o bemol, dicha alteración se dibuja encima del símbolo si la nota alterada es la mas alta (en este caso la segunda) y debajo del símbolo si la nota alterada es la mas baja (la primera). También puede darse el caso de tener 


  4. A la inmediata inferior: La primera nota del adorno coincide con la nota principal y la segunda nota del adorno es la siguiente nota del pentagrama más baja. Se abrevia como se indica la figura. El primer compás es con la abreviatura, els segundo es sin la abreviatura y el tercero muestra la ejecución o equivalencia. Si las 2ª nota lleva una alteración, dicha alteración se indica debajo del símbolo pues es la nota mas baja. (Si hubiera sido la primera nota, la alteración estaría arriba, pues la primera nota es la mas alta)


  5. Mixto ascendente: Las notas de adorno están separadas 2 notas y en medio cae la nota principal. En este caso la segunda nota de adorno es la mas alta. Se muestra en el segundo compás la ejecución
  6. Mixto descendente: Igual que el anterior pero la segunda nota es más baja.

4. Grupeto (turn en inglés, grupetto en italiano)


4.1 Grupeto. Nociones básicas

En general es un mordente de 3 ó 4 notas.

Veamos 3 representaciones de un grupeto, la primera imagen es con la abreviatura, la segunda con escritura y la tercera la interpretación.

Respecto a los símbolos utilizados tenemos:
  • Se utiliza 𝆗 para indicar que es descendente (la siguiente nota del adorno es mas baja que la anterior).
  • Se utilizan indistintamente  Ƨ ó 𝆘 para indicar que es ascendente (cuando la siguiente nota del adorno es mas alta que la anterior. El primer símbolo se utiliza en muchas escuelas de música mientras que el segundo se utiliza en el programa Musescore.
  • Para distinguir los símbolos, nos fijamos en el segmento central que une las 2 semicircunferencias, si dicho segmento es ascendente  ⇗𝆘 entonces el grupeto es ascendente. Si es descendente ⬂𝆗 entonces el grupeto es descendente.

Respecto a la escritura decimos:
  • En este caso tenemos 3 notas de adorno en secuencia descendente ( también existe la secuencia ascendente)
  • La nota central coincide con la nota principal y sus compañeras son la anterior y posterior. Normalmente la separación entre las notas extremo es de una 3ª menor (pero no siempre)
  • La escritura se representa con 3 semicorcheas mas pequeñitas
Respecto a la interpretación tenemos:
  • La duración total (adornos + nota principal) es la duración que tiene la nota principal (en este caso una negra)
  • La duración de las 3 notas de adorno es un tresillo de fusas y el resto se le asigna a la nota principal.

4.2 Grupeto con alteraciones

Cuando hay alteraciones, si la nota más baja presenta una alteración (por ejemplo ♯), se colocará debajo del símbolo del grupeto y en caso contrario, donde la nota afectada sea la mas alta, dicha alteración se dibujará encima del símbolo. En este ejemplo vemos abreviatura, escritura e interpretación de un grupeto descendente donde la nota mas alta está afectada por un bemol y la mas baja por un sostenido.




4.2 Grupeto en medio de 2 notas

Si las dos notas son iguales:
  • El símbolo aparecerá entre las 2 notas
  • Tendrá 3 notas el grupeto, siguiendo las mismas pautas que el caso anterior pero irá entre las dos notas principales.
  • En la figura observamos que hay una alteración en la nota mas alta. Solo se muestra el símbolo y la interpretación. 

Si las dos notas son distintas:
  • Se añadirá una cuarta nota al adorno igual a la primera nota.
  • La duración de cada nota del adorno será de una fusa. Por tanto el grupeto durará 4 fusas. Obsérvese que ya no hay tresillos.


Si las la primera nota lleva puntillo:
  • El puntillo se sustituirá por una nota de igual valor al que representa (la mitad de la nota principal). Por ejemplo una negra con puntillo se desglosará en una negra + una corchea (que sustituye al puntillo). Ahora el caso es equivalente a un grupete en medio de 2 notas iguales.

4.3 Grupeto de una nota precedida de mordente (acciaccatura).

En este caso la mordente se une al grupeto, anteponiéndose, formando 4 notas.






lunes, 4 de mayo de 2020

04. Dosillos, tresillos, cuartrillos y otros grupos de valoración irregular o especial

0.Introducción

Primeramente aclarar que el autor de este blog es un simple aprendiz. Por tanto es normal que detecteis muchos errores en esta parte. He estado mirando en muchas fuentes de información, y en mi pobre interpretación he encontrado muchas discrepancias. Por tanto si detectáis algún error (que hay muchos) os agradecería que me lo reportéis.

1. Repasando características de los compases 

Dado un compás como el 2x4 , el 2 indica el número de partes o tiempos y 4 la figura que resulta en dividir un redonda entre 4 o sea una negra. Por tanto el compás tendrá 2 partes o tiempos de duración equivalente a una negra (cada parte). Análogamente el compás 6x8 tendrá 6 tiempos de duración una corchea.

Veamos ejemplos:

En este caso hay un compás de 4x4 que tiene cuatro tiempos o partes de duración una negra, pues una negra es la nota que resulta de dividir una redonda entre 4.

  • El primer compás tiene 4 tiempos que son ocupados por una negra cada uno.
  • El segundo compás al ser también de 4x4 tendrá 4 tiempos también.. pero el primer y tercer tiempo es ocupado por 2 corcheas cada uno, mientras que el segundo y cuarto tiempo están ocupados por 1 silencio de negra cada uno.
  • En el tercer compás, los tiempos primero y cuarto están ocupado por 4 semicorcheas cada uno, mientras que los compases pares están ocupados por 2 corcheas cada uno.

Normalmente llenamos cada tiempo con figuras resultantes de dividir una negra en mitades o mitades sucesivas (lo que en matemáticas se llama potencias de 2) 2, 4, 8, 16, 32....

A veces se recurre al puntillo para alargar una nota en una mitad de duración.

Pero imaginemos el 2º compás anterior y en el primer tiempo o parte del compás (cuya duración es equivalente a una negra), en vez de estar ocupado por 2 corcheas, queremos que suenen 3 notas de la misma duración. Haciendo la división, cada figura tendría que durar 1/3 de negra. En principio, yo no conozco ninguna figura que dure 1/3 de negra. ¿Como lo solucionamos?

A alguien se le ocurrió llamar "tresillo" a este grupo de 3 corcheas que en total tienen una duración de 2 corcheas. 

En este caso el segundo tiempo del compás de la figura (que tiene una duración de una negra) está ocupado por un tresillo que nos obliga a tocar 3 notas de una duración de 1/3 de negra cada uno. Estamos en un caso de grupo irregular excedente ya que las figuras que hay en él (3 corcheas) equivaldrían 1,5 negras ( o negra con puntillo)  y queremos que solamente equivalgan 1 negra (por tanto excede en 1 corchea).

La pregunta del millón de euros es: ¿Como sabemos la duración del grupo de notas? Para ello tenemos que seguir estas pistas:
  • Si en un compás por ejemplo es de 2x4 (que tiene 2 tiempos de una negra de duración) contiene una negra y un tresillo de corcheas, entonces la negra ocupa un tiempo y queda un tiempo restante que es ocupado por el tresillo. O sea, el grupo irregular ocupa las partes que no han ocupado el resto de figuras.
  • A veces cuando las figuras son de corta duración (corcheas, semicorcheas, fusas..) se las suele unir formando "manojos" de unidad de tiempo (como si fueran manojos de espárragos). Es decir si un compás de 2x4 queremos llenarlo con semicorcheas, tendremos 2 "manojos" de 4 semicorcheas.

  • A veces estos "manojos" o grupos de notas pueden contener a la vez figuras normales y grupos irregulares, con lo que nos da una idea de la duración del grupo irregular. En este caso cada "tresillo" está compartiendo su parte del compas con 2 semicorcheas, ocupando cada tresillo media parte del compás o sea una corchea.
  • Si quisiéramos ser tozudos e ir contracorriente, LO QUE VOY A DECIR NO ES MUY CORRECTO, podríamos forzar un grupo irregular (en este caso un tresillo) a pasarlo de excedente a deficiente, cambiando las figuras a otras de duración inferior. (El recíproco también suele ser cierto). Veamos, la sigueuiente figura, en ella, el primer tresillo (de corcheas) es excedente pues su duración normal es de una negra con puntillo y se le ha asignado una duración de una negra. En el segundo compás se han cambiado las figuras a semicorcheas (resaltando la línea en rojo) por tanto ahora las figuras del tresillo durarían una corchea con puntillo, y se les ha asignado una negra de duración por tanto ahora el tresillo será deficiente.

2. Grupos irregulares, concepto y tipos

Los grupos irregulares sirven para ajustar la duración de las notas que lo forman para que encajen en el tiempo que se les ha asignado. Si su duración de las notas es superior al tiempo que se les ha asignado, será excedente ( y se tendrá que comprimir el grupo) y si es inferior entonces será deficiente (habrá que alargar su duración). 

Por tanto la duración de los grupos irregulares es la que se le asigna en la partitura, y se calcula según las ideas vistas en el punto anterior. 

Veamos los distintos grupos irregulares y su duración "NORMAL" , pero ello no quiere decir que se cumpla en todos los casos. El compositor se puede tomar muchas licencias.

DOSILLO: Contiene 2 figuras las estiramos a una duración de 3 (estirar=DEFICIENTE)

TRESILLO: Contiene 3 figuras las comprimimos a 2 (comprimir=EXCEDENTE)


CUARTRILLO: Contiene 4 figuras las estiramos a 6 (estirar=DEFICIENTE) pero también alguna vez puede ser EXCEDENTE (normalmente cuando las figuras que lo componen tienen mucha duración como por ejemplo negras) pudiendo comprimirse a 3 


QUINTILLO: Contiene 5 figurasEn compases simples se suele comprimir  a 4 (EXCEDENTE) y en compuestos estiramos a 6 (DEFICIENTE).  Recordar que los compases simples tienen en la parte de arriba (simil a numerador) las cifras 2, 3 y 4. Para pasar de compas simple a compuesto se multiplica la parte de arriba (numerador) x 3 y la de abajo (denominador) x 2. Por tanto los compases que arriba tengan 6, 9 y 12 son compuestos)  
Pero como ya se ha advertido, esto es lo normal, pero excepciones hay muchas.



SEISILLO: Contiene 6 figuras. Se suele comprimir a 4 (EXCEDENTE)




SIETESILLO o SEPTILLO: Inicialmente 7 figuras. En compases simples comprimimos a 4 y en compuestos a 6 (siempre EXCEDENTE)

OCTILLO o OCTOSILLO: Inicialmente 8 figuras, expandimos a 12 (DEFICIENTE)

GRUPOS DE 9, 10 Y 11 FIGURAS: Se estirarán a 12 figuras si el tiempo o compás que ocupa el grupo puede albergar las 12 figuras (DEFICIENTE). En caso contrario se comprimirán a 8 (EXCEDENTE)

Vuelvo a repetir que esto es lo que ocurre en la mayoría de veces, pero NO OCURRE SIEMPRE.

3. Diferentes figuras en grupos irregulares.

Se pueden mezclar diferentes figuras siempre que la de mayor duración sea un múltipo de las unidades básicas y que corresponda a la misma nota. Por ejemplo en un tresillo de negras, dos negras consecutivas con la misma nota se pueden sustituir por una blanca (primer ejemplo). En el segundo ejemplo, una negra sustituye a 2 corcheas en un quintillo de corcheas.

Obsérvese la nomenclatura de los grupos irregulares cuando las notas son negras y blancas o silencios,





viernes, 24 de abril de 2020

03. Chuleta de intervalos: ampliacion/reducción y repaso.

1. Ampliación/reducción de intervalos

  1. Un intervalo se puede ampliar incrementándolo por ejemplo en una octava.
  2. El intervalo incrementado (en una octava) será igual que el intervalo inicial incrementado en 7.
  3. Si el intervalo inicial era menor, el incrementado también lo será.
  4. Se puede ampliar ya sea subiendo una octava la nota más alta o bajando una octava la nota bas baja.
  5. Se puede reducir un intervalo siempre que la distancia del mismo sea superior a una octava.
  6. Al contrario que en el punto 4, un intervalo se puede reducir subiendo una octava la nota más baja o bajando una octava la nota más alta.
Veamos un ejemplo de ampliación:
En este caso el intervalo inicial es 3M (pues se van 2 tonos). El intervalo incrementado es 10M pues de le ha añadido una octava y se suma 7 (10=3+7), y se van 8 tonos (2 del intervalo inicial y 6 de una octava). Para ampliarlo se ha subido la nota mas alta.


2. Repaso corto de intervalos

Semitono diatónico: Semitono de separación entre 2 notas diferentes (Mi-Fa y Si-Do en la escala de Do mayor)
Semitono cromático: Semitono de separación entre la misma nota pero con alguna alteración que les diferencia (Do-Do#, Dob-Do,...)

Recordad quen la escala de Do Mayor los intervalos partiendo de Do son:


Como vemos hay 4 intervalos mayores (2M, 3M, 6M y 7M) y 3 justos (4J, 5J y 8J)

Dada una escala conceta, el número ordinal (2ª, 3ª...8ª) representan el número de notas que hay entre la primera nota nota del intervalo y la última (contando ambos extremos, es como contar la diferencia y se le suma 1) por ejemplo entre el Do y el Re hay una nota de diferencia, pero como contamos los extremos (o lo que es lo mismo sumamos 1 a la diferencia) queda una 2ª. Para saber si el intervalo es mayor, menor, aumentado o disminuido, hay que contar los tonos y semitonos de de diferencia. Por ejemplo en el caso anterior (Do-Re) hay 1 tono y por tanto, mirando la tabla, se ve que es mayor.

Veamos una figura recogida de la Wiki.

Intervalos
Tonos
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
5.5
6
2m
2M
2A










3d
3m
3M
3A










4d
4J
4A











5d
5J
5A










6d
6m
6M
6A










7d
7m
7M
7A










8d
8J


3. Intervalos conjuntos, disjuntos, simples y compuestos.

Conjuntos: 0,5 tono<=Separación<=1 tono
Disjuntos:  Separación >1 tono.
Simples: Separación <=6 tonos (6 tonos =1 octava)
Compuestos: Separación >6 tonos (Intervalos mayores de una octava).

4. Intervalos aumentados y disminuidos.

Dado un intervalo Mayor, por ejemplo una tercera Mayor, podemos pasarlo a 3A (aumentada) incrementando la separación de las notas en un semitono (por ejemplo bajando un semitono la nota mas grave o subiendo un semitono la nota mas aguda) Ejemplo:

Dado un intervalo menor, por ejemplo una tercera menor, podemos passarlo a 3d (disminuida) procediendo al contrario que antes, subiendo un semitono la nota mas baja , o bajando un sedmitono la nota mas alta) Ejemplo:

5. Inversión de intervalos

Consiste en subir una octava la nota mas grave del intervalo o bajar una octava la nota mas aguda del intervalo. Se presenta en intervalos simples La inversión presenta estas características:

  • La nota más grave del intervalo original pasa a ser la más aguda del intervalo invertido.
  • La nota más aguda del intervalo original pasa a ser la más grave del intervalo invertido.
  • La suma de los intevalos a invertir y el invertido da 9 (considerando el unísono como 1) ejemplos: 2a->7d (9=2+7)
  • Los unísonos pasan a 8ª.
  • Los intervalos mayores pasan a menores y viceversa
  • Los intervalos aumentados pasan a disminuidos y viceversa.
  • Los intervalos justos se quedan otra vez en justos.
En los ejemplos vemos como invertir un intervalo de 2ª mayor (2M) mediante los dos procedimientos y nos pasa a un intervalo de 7ª menor. También se ha hecho el mismo proceso a un intervalo de 6ª disminuida (6d) que pasa a 3ª Aumentada (3A) 

6. Intervalos consonantes, semiconsonantes y disonantes.

Los intervalos consonantes se dice que suenan bien. Se clasifican en:
  1. Perfectos o invariables: 4J, 5J y 8J. Si se cambia una nota ya suenan mal. Según Pitágoras, la relación de frecuencias se asemeja a números enteros: (4J->4:3, 5J->3:2, 8J->2:1)
  2. Imperfectos o variables: 3M, 3m, 6M y 6m. Suenan bien y solo admiten un cambio de nota para pasar de mayor a menor y viceversa 
Los intervalos semiconsonantes o mixtos son: 4A y 5d (que son equivalentes pues tienen la misma separacion de 3 tonos, y se le llama tritono), requieren una resolución a un intervalo consonante. Producen una sensación indefinida

Los intervalos disonantes son: 2M, 2m, 7M y 7m, y todos los aumentados y disminuidos (excepto la 4A y 5d). Producen sensación de inestabilidad y tensión y requieren la resolución a un intervalo consonante.





02. Chuleta sobre compases simples y compuestos

1. Pequeñas aclaraciones sobre los compases

  1. Cada compás simple tiene un compuesto y viceversa
  2. En los compases simples el tiempo se divide en mitades (negra = 2 corcheas = 4 SEMIC = ..)
  3. Los compases compuestos el tiempo se divide en tercios (negra. = 3 corcheas)
  4. Unidad de tiempo es la misma pero en el compuesto tiene un puntito "."
  5. La figura unidad de subdivisión es la misma en tiempo simples que el compuestos asociados.
  6. Compas compuesto = simple x (3/2); → Compas simple = compuesto: (3/2)

2. Nomenclatura empleada

FUT: Figura unidad de tiempo (Duración del tiempo → En compases simples = redonda / denominador)
FUC: Figura unidad de compás (duración del compás)
F.U.S .: Figura unidad de subdivisión (en compases compuestos es 1/3 de la FUT)
N.T .: Nº de tiempo (Simples = numerador, Compuestos = Numerador / 3)
N.P .: Número de partes (Simples = NTx2 o numerador x 2, y en compuestos NTx3, o numerador)

b: Blanca
n: Negra
c: corchea


3. Ejemplos

En este ejmplo se muestra el compas simple y debajo el compás compuesto al que lo referencia, como vemos hay que mutiplicar por 3/2 para pasar del compás simple al compuesto.

COMPAS F.U.T F.U.C F.U.S. N.T. N.P.
2/2
b
o
n
2
4
6/4
b.
o.
n
2
6






3/2
b
o.
n
3
6
9/4
b.
o._b.
n
3
9






4/2
b
o_o
n
4
8
12/4
b.
o._o. (C.)
n
4
12






2/4
n
b
c
2
4
6/8
n.
b.
c
2
6






3/4
n
b.
c
3
6
9/8
n.
b._n.
c
3
9






4/4
n
o
c
4
8
12/8
n.
o.
c
4
12






2/8
c
n
s
2
4
6/16
c.
n.
s
2
6






3/8
c
n.
s
3
6
9/16
c.
n._c.
s
3
9






4/8
c
b
s
4
8
12/16
c.
b.
s
4
12