viernes, 23 de febrero de 2024

09. Armonia (4). Resumen

 

0. Definiciones:

Movimiento conjunto:  Es una 2ª menor o Mayor. La 2ª aumentada se considera disjunto.

Movimiento disjunto: Cuando es mayor que una 2ª Mayor

5ª/8ª (justas)seguidas: Cuando 2 voces que guardan p.e. una 8ª, en el siguiente movimiento guardan otra vez una 8ª.

5ª/8ª directa u oculta: Intervalos justos de distancia entre 2 voces.

5ª/8ª descubierta: Cuando se sustituyen notas comunes de los acordes por otras notas de mayor valor (??)

Tritono:  Cuando la separación es de 3 tonos (intervalo de 4A o 5d)

Notas tendenciales: Aquellas que tienen una resolución obligatoria. El ejemplo mas claro es la sensible (VII) que se resolverá subiendo a I 

Nota preparada: Nota que se arrastra del movimiento anterior. Por ejemplo una nota que ocupa mas de un tiempo del compás (p.e. la blanca o la redonda) 

Factores de un acorde: Cada una de las notas del acorde

Partes débiles y fuertes de un compásLa primera parte de un compás es la fuerte y la última la débil. Cuano hay 4 tiempos, el 3º es semifuerte.

1.Acordes fundamentales

1.1. Evolución de las notas en función del movimiento del bajo

Movimiento
del
Bajo
Evolución
 2ª Todas las voces evolucionan en grados conjuntos en direccón contraria al bajo
 3ª  Las 2 notas comunes se mantienen. La otra voz va en gado conjunto en dirección contraria al bajo.
 4ª La nota común se mantiene. Las otras voces van en grados conjuntos en la misma dirección que el bajo 
 5ª  La nota común se mantiene.  Las otras voces van en grados conjuntos en dirección contraria al bajo 
 6ª  Las 2 notas comunes se mantienen. La otra voz va en grados conjuntos en la misma dirección del bajo
 3ª y 4ª  Si no se mantienen la/s voz comun entonces todas las notas se desplazarán a la nota integrante más cercana al contrario que el bajo

 

1.2 Duplicación de notas del acorde

Nota Explicacion
La sensible
No se debe duplicar nunca. Es la fundamental del acorde de sensible (que forma un intervalo de 5d) o la 3ª del acorde de V o la 5ª del acorde de III
1ª o fundamental
Es la preferida en acordes de I,IV,V (tonales). Se puede hacer en acordes II,III,VI (modales). Prohibida en VII pues es la sensible
Es preferida en acordes II,III,VI y también VII. Se puede hacer en V para no repetir a sensible, y aunque no se aconseja mucho se puede repetir en I,IV
 5ª Solo se puede duplicar en acordes de I y IV. Puede provocar errores de 5ªs seguidas y directas. Así que cuidado


 

 

1.3 Acordes incompletos

Parece ser que se puede "obviar" la 5ª del acorde. Por tanto se puede triplicar la fundamental (1ª) o duplicar la 1ª y la 3ª. Pero me da la sensación que vamos a tener problemas de 8ªs directas!!!

 

1.4. Acordes 5d y 5A

Duplicación de notas del acorde


 
GRADO CIFRADO RESOLUCION DUPLICACION
5ª d
VII M y m
5 VII ↑ I / IV ↓ III
 3ª
     " II m
5  5ª ↓
1ª o 3ª
     "IV m
5 1ª ↑ / 5ª ↓
5ªA III m
#5  5ª (VII) ↑ I
1ª o 3ª
 

2. Movimientos e intervalos

2.1. Movimientos armónicos

Movimientos Evolución
8ª y 5ª seguidas
PROHIBIDO en movimiento paralelo o directo de las voces
8ª y 5ª directas en voces extremas
PERMITIDA si la soprano procede de movimiento conjunto
8ª y 5ª directas

Duplicación de notas del acorde

en voces intermedias
PERMITIDA si las dos voces proceden por grados conjuntos
 8ª y 5ª descubiertas PROHIBIDAS, pues debe escucharse la 3ª
 Unisono PROHIBIDO enlazar 2 unísonos seguidos. 
PROHIBIDO generar o deshacer un unísono por movimientos directos. En el bajo está permitido en movimientos de acordes V-I y I-V

 Cruzamientos  PROHIBIDOS Los cruzamientos entre voces

 

1.3. Intervalos melódicos


Permitidos Prohibidos
Mayores, menores y justos inferiores o iguales a una 6ª mayor
Mayores, menores y justos superiores a una 6ª mayor y diferentes de una 8ª

Aumentados
Saltos de 7ª y 9ª con nota intermedia(en total 3 notas)  si la nota intermedia es conjunta con una de los extremos, o cuando la nota central sea mas larga Disminuidos. Salvo que  se resuelva en sentido contrario con 0.5 tonos
 

Duplicación de notas del acorde

TRITONO:
PROHIBIDO entre 4 notas.
PROHIBIDO: Entre 3 notas en voces extremas y cuando la tercera nota esá en la parte fuerte y la nota inmediata sigue movimiento contrario. 

  

4. Acordes 1ª inversión

4.1 Duplicación de notas del acorde

Nota Duplicada
Explicación
Sensible
No se debe duplicar nunca.
Bajo
Solo en acordes tonales (I,IV,V)
Es preferida en aOBSERVACIONEScordes II,III,VI y también VII(5). Se puede hacer en V para no repetir a sensible, y aunque no se aconseja mucho se puede repetir en I,IV
 6ª Es la fundamental. No se puede duplicar en las voces centrales formando una 8ª, salvo que una nota esté preparada o forme unísono.

  Estas notas intermedias se clasifican en:

  1. Nota de paso (Np): Cuando se intercala en grados conjuntos en un intervalo de 3ª. Por ejemplo entre un "do" y un "mi" se intercala la nota de paso "re". O sea metemos una nota en medio a una distancia de una segunda (do-re-mi), Suele producirse en el dobre cifrado 5 6.
  2. Bordadura (B): Se intercala una nota entre 2 notas iguales (separándose una segunda ascendente) Ejemplo re-do-re y pueden o no pertenecer al mismo acorde. El triple cifrado será 5 6 5.
  3. Anticipación (Ant): Nota beve que es identica al sonido inmediato  (que pertenece al siguiente acorde). El cifrado es 5 6
  4. Escapada (Esc): Nota breve que se separa una segunda de la primera y una tercera de la segunda (do-re-si). El cifrado es 5 6 entre la primera nota y la escapada
  5. Apoyatura (Ap): Igual que la nota de paso per con intervalo decreciente. El cifrado es 6 5
  6. Retardo (R) : Prolongación de la nota anterior que retrasa la siguiente nota real. Cifrado 6 5 entre la prolongació y la siguiente nota real.
  7. Pedal (P): Nota que permanece inalterada entre varios acordes, normalment haciendo función de tónoca (I) i dominante (V). Se produce con doble o triple cifrado.

4.2. Acordes 5d y 5A en 1ª inversión


 
GRADO CIFRADO RESOLUCION DUPLICACION
5ª d
VII M y m
+63
VII ↑ I / IV ↓ III
 5ª
     " II m
6  Bajo ↓
6ª o 3ª
5ªA
+6#  Bajo 5ª (VII) ↑ I
6ª o 3ª

  

5. Acordes 2ª inversión 64

5.1 Duplicación de notas del acorde

Nota Duplicada
Explicación
Sensible
No se deben duplicar nunca.
Bajo
Se aconseja duplicar
No se debe duplicar salvo Si está preparada en el acorde anterior
 6ª Poco frecuente pero se admite en grados tonales (I,IV,V)

 

5.2 Resolución de la 4ª (que es disonante)

La 4ª que es la fundamental es disonante. 

Preparación: arrastre de la nota desde el acorde anterior, y

Resolución: arrastre de la nota desde el acorde actual al siguiente

Se puede preparar y resolver por la 4ª o por el bajo o preparando con 4ª y sesolviendo por bajo y viceversa.


Nota Duplicada
Explicación
Sensible
No se deben duplicar nunca.
Bajo
Se aconseja duplicar
No se debe duplicar salvo Si está preparada desde el acorde anterior
 6ª Poco frecuente pero se admite en grados tonales (I,IV,V)

  

5.3 Fórmulas de presentación del acorde 64



ACENTO
 ACORDES USUALES
GIRO DEL BAJO
4ª y 6ª de paso
 Débil  I y V Grados conjuntos
4ª y 6ª de bordadura
 Débil  I y IV
Column 4
Retardo de 4ª y 6ª
 Fuerte Tónica con función de V64 Le sigue la dominante
4ª y 6ªpor inversión
 Débil   ---
Cambio de disposición


5.4. Acordes 5d y 5A en 2ª inversión


 
GRADO CIFRADO RESOLUCION DUPLICACION
5ª d
 VII M y m
 6+4
VII ↑ I / IV ↓ III
     "  II m
6  Bajo ↓
6ª o 4ª
5ªA  III m
64  Bajo (VII) ↑ I
6ª o 4ª

 

viernes, 16 de febrero de 2024

08. Armonía (3). 2ª inversión de acordes

 

1. La segunda inversión

 La segunda inversión de un acorde tríada se forma al colocar la 5ª del acorde en el Bajo, por tanto está constituida: por el Bajo (5ª de la fundamental), por una 4ª (fundamental del acorde) y por una 6ª (tercera del acorde), de ahí su nombre.


 Se cifra 64  y las alteraciones accidentales deben aparecer en el cifrado. Por ello se llaman acordes de 4ª y 6ª


Veamos como se cifran el fundamental, primera y segunda inversión

1.1 La nota 4ª

  1. Esta nota es disonante con el bajo, y se puede tratar por preparación o por resolución
  2. La preparación consiste en que la misma nota suene en a misma voz desde el acorde anterior.
  3. La resolución de la 4ª se puede hacer o dejando en el mismo lugar la 4ª o bien dejando el bajo, pero cuando se resuelve la 4º, el bajo no debe proceder por grados disjuntos


1.2 Duplicaciones:

  1. La nota que se duplica es el bajo (la 5ª del acorde fundamental)
  2. La 4ª puede duplicarse siempre que esté preparada en el acorde anterior, y una de las dos debe resolverse en el acorde siguiente
  3. No se puede duplicar la fundamental en las voces centrales (tenor y contralto)
  4. La duplicación de la 6ª es poco frecuente.(Otros autores dicen que se puede duplicar si esta preparada en el acorde anterior)

 

1.3 Recordatorio: Tiempos fuertes y débiles de un compás.

La primera parte de un compás es la fuerte y la última la débil. Cuano hay 4 tiempos, el 3º es semifuerte.


1.4 Usos del acorde de 2ª inversión (o de 4ª y 6ª)

a. Cuarta y sexta de paso

  1. Se encuentra en la parte débil del compás.
  2. Se usa en acordes de tónica (I) y dominante en estos casos 
  3. El bajo se mueve antes y despues por grados conjuntos
  4. Es frecuente que alguna voz se mueva en grados conjuntos en dirección contraria que el bajo

 


 

b. Cuarta y sexta de bordadura

  1. Se encuentra en la parte débil del compás.
  2. Se usa en tónica (I) y subdominante (IV) con las siguientes fórmulas:

  3. El bajo no se mueve en los acordes vecinos de antes y después
  4. Generalmente se duplica el bajo, y las voces restantes en el acorde suben una segunda para bajar otra segunda en el acorde posterior (bordadura)

 


 

c. Retardo de cuarta y sexta

  1. Se encuentra en la parte fuerte del compás.
  2. Es el acorde de tónica, pero con función de dominante (V64)
  3. Le seguirá un acorde de dominante en estado fundamental
  4. No es necesario preparar la 4ª
  5. Se suele duplicar el bajo
  6. Las voces que no son bajo descienden en segundas haciendo 2 apoyaturas/retardos.

 


 

d. Cuarta y sexta por inversión

  1. Se forma arpegiando el bajo.
  2. Se cifra el primer estado del acorde y se indica que se mantiene con una línea
  3. Evitar que la 4ª y 6ª (en el bajo) se produzca en tiempo fuerte del compás (principio del compás)

 


 





 

 

 




07. Armonía (2). 1ª inversión de acordes

 1. Inversión de acordes perfectos

Créditos: 

  1. https://almudenalenguajemusical.files.wordpress.com/2012/01/dobletriplecifrado.pdf
  2. https://es.scribd.com/document/428402161/Tipos-de-Doble-Cifrado
  3. https://musicnetmaterials.files.wordpress.com/2012/09/apuntes-de-armonc3ada-bloque-11.pdf
  4. Dosier de armonía de Vicente Gabriel Casanova Martínez.

 

De abajo hacia arriba es la 3ª-5ª-Fundamental(6ª del bajo)

En el cifrado se indica un 6 (distancia del bajo a la fundamental).

Una línea debajo de una cifra indica que se prolonga el acorde que cambia de estado pero no de constitución.


El acorde1º es "do" en primera invesión y pasa a do normal, con lo que la línea indica la prolongación. En cambio el acorde 4º , tiene un 5 que en teoría es la nota de la soprano que en este caso es un "mi" que corresponde a una 3ª y no la 5ª, con lo que no lo entiendo. Pero parece ser que cuando se indica con un 5 en los apuntes de V.G.Casanova, se refiere al acorde normal sin inversión.

1.1 Duplicaciones de notas:

  1. Se puede duplicar la 3ª y 6ª (pero NO el bajo)
  2. El bajo solo se puede duplicar si estamos en grado tonal I-IV y V
  3. También se puede duplicar el bajo después de un tercer movimiento en que hay una progresión de medio tono creciente en el tenor y decreciente en el bajo.
  4. La fundamental del acorde no debe repetirse en un intervalo de 1 octava en las voces 

 

1.2 Enlace de acordes:

  1. Mantener las notas comunes
  2. Es preferible el grado (intervalos de segunda) que saltos
  3. Es preferible el movimiento contrario del bajo
  4. Las notas tendenciales (sensible y disonancias) no deben duplicarse y se deben resolver (VII a I y IV a III) es decir Si->Do y Fa->Mi en escala de Do mayor.

2. Doble y triple cifrado

El doble y triple cifrado es una combinación del estado fundamental y la 1ª inversión de los acordes tríada, aplicada a una misma nota en el bajo, con lo cual la nota del bajo tendrá dos o tres cifras para indicar el cifrado.

Colocamos el grado de la escala en el 5 y el adorno en el 6

Aquí el acorde 1º  es de do mayor y la 5ª nota (sol) está en la soprano. La 5ª nota evoluciona a 6ª (la) y da pie a la 7ª en el acorde 3º originando un acorde de sol.


OJO: A veces se utiliza esta nomenclatura y con ello se expresa que a nota que está en la 5ª pasará a 6ª (aunque la 5ª no esté en la soprano), como se ve en el siguiente ejemplo.


Aparece un triple cifrado, cuando hay 2 notas de adorno para la transición a otro acorde.

 


 Estas notas intermedias se clasifican en:

  1. Nota de paso (Np): Cuando se intercala en grados conjuntos en un intervalo de 3ª. Por ejemplo entre un "do" y un "mi" se intercala la nota de paso "re". O sea metemos una nota en medio a una distancia de una segunda (do-re-mi), Suele producirse en el dobre cifrado 5 6.
  2. Bordadura (B): Se intercala una nota entre 2 notas iguales (separándose una segunda ascendente) Ejemplo re-do-re y pueden o no pertenecer al mismo acorde. El triple cifrado será 5 6 5.
  3. Anticipación (Ant): Nota beve que es identica al sonido inmediato  (que pertenece al siguiente acorde). El cifrado es 5 6
  4. Escapada (Esc): Nota breve que se separa una segunda de la primera y una tercera de la segunda (do-re-si). El cifrado es 5 6 entre la primera nota y la escapada
  5. Apoyatura (Ap): Igual que la nota de paso per con intervalo decreciente. El cifrado es 6 5
  6. Retardo (R) : Prolongación de la nota anterior que retrasa la siguiente nota real. Cifrado 6 5 entre la prolongació y la siguiente nota real.
  7. Pedal (P): Nota que permanece inalterada entre varios acordes, normalment haciendo función de tónoca (I) i dominante (V). Se produce con doble o triple cifrado.

 

 

3. Acorde de quinta disminuida de sensible

Este acorde en pimera inversiónse cifra con
indicando que el bajo es la 3ª del acorde y que la 6ª respecto del bajo es la sensible.

1.1 Duplicaciones de notas:

  1. La sensible no se puede duplicar
  2. El bajo no se suele duplicar por ser acorde en 1ª inversión
  3. Por tanto lo habitual es duplicar la 5ª del acorde.
  4. Recordar que si el acorde no hubiera estado en 1ª inversión, lo normal hubiera sido duplicar la 3ª (que aquí coincide con la nota del bajo)

 

1.2 Resolución del acorde:

  1. Ese acorde lo normal es resolverlo a un acorde de I o VI en estado fundamental o primera inversión
  2. Las notas VII se resuelve a I y la IV se resuelve a III


4. Acorde de quinta disminuida de II grado del modo menor

Este acorde en pimera inversión se cifra con un 6 y en el ejemplo vemos la escala de La menor. El acorde 1º es de "si" en primera inversión y se ha repedido la 3ª del acorde (fa), el 2º de "mi" siendo la tercera la nota sensible (#sol) de la escala de la menor,  i el 3º de la". El acorde 4º, hemos repetido la nota "si" que es la 6ª.

Como este acorde no es de sensible, se aplican todas las normas de duplicación y de enlazado de acordes con primera inversión que NO SON de 5ª DISMINUIDA DE SENSIBLE.

5. Acorde de quinta aumentada de III grado del modo menor

Este acorde en pimera inversión se cifra

 

En este ejemplo se ve el acorde de do menor (en la escala de La menor) y a continuación su primera inversion. Observar que la 5ª lleva un #

Veamos la realización de este acorde en doble cifrado. Observar las transiciones















lunes, 12 de febrero de 2024

06. Armonía (I) El acorde de 5ª disminuida. Acorde 5ª aumentada. El intervalo de 2ª aumentada

0. Introducción

El acorde de 5ª disminuida (5)es el acorde de VII (sensible) de los modos Mayor y menor. También se le llama acorde de 5ª sensible. Forma intervalos de 3m + 3m

Para facilitar las cosas, a partir de ahora hablaremos de la escala de DO Mayor!

Particularizando para la escala de Do Mayor, la séptima o sensible es la nota "si".

La diferencia entre un acorde de V con 7ª dominante (SOL-SI-RE-FA) és el mismo que del 5 (disminuida) de sensible (SI-RE-FA) al que se le ha quitado la tónica del acorde V (o sea el SOL).

Veamos esta imagen de AulaFacil.com 

1. Acorde 5ª disminuida de sensible (VII)

Reglas:

1. Solamente se puede duplicar la 3ª (II) (Re

2. La 1ª nota del acorde es la IV de la escala y se resuelve subiendo a la I (Si->Do)

3. La 5ª nota del acorde es la IV de la escala y se resuelve bajando a la III (Fa->Mi)

4. Si la voz de la soprano es un FA, al desembocar en acorde de Tónica (VII->I) (de DO), la voz de la soprano se resolverá bajando de grado a MI, y se permite en este caso que la quinta vaya en la misma dirección que el bajo y formarán un unísono en MI.

 

En el dibujo anterior, el acorde de 5 resuelve a la tónica (Do) en una segunda menor ascendente. Como la voz de la soprano es Fa (IV de la escala de Do Mayor) la disonancia se resolverá en Mi. El Re del contralto subirá una segunda (cuando tendría que bajar) y se genera un Mi que provoca un unísono con la soprano. Por tanto el acorde de Do (I) quedará incompleto al faltarle su V (sol).


Según musicnetmaterials en la página 34, de las 2 terceras que tiene dicho acorde, una evoluciona a una evoluciona por grado conjunto          y la otra dando un salto a 4ª ascendente o 5ª descendente siempre que no haya solapamiento. 

También dice que la sensible tiene tendencia a ascender a la tónica, pero si esta en una voz interior (tenor o contralto) puede realizar otro movimiento distinto.


2. Acorde 5ª disminuida de supertónica (II) en escala menor armónica

Reglas:

1. Se puede duplicar la fundamental 1ª (II) y 3ª (IV) 


3. Acorde 5ª aumentada de mediante (III) en escala menor armónica

Es la unión de intervalos 3M + 3M

Reglas:

1. Solamente se puede duplicar la fundamental 1ª (III) y la 3ª (V)

2. La 5ª nota del acorde (VII) se resolverá subiendo a la I

4. El intervalo de 2ª aumentada queda PROHIBIDO!!