viernes, 16 de febrero de 2024

08. Armonía (3). 2ª inversión de acordes

 

1. La segunda inversión

 La segunda inversión de un acorde tríada se forma al colocar la 5ª del acorde en el Bajo, por tanto está constituida: por el Bajo (5ª de la fundamental), por una 4ª (fundamental del acorde) y por una 6ª (tercera del acorde), de ahí su nombre.


 Se cifra 64  y las alteraciones accidentales deben aparecer en el cifrado. Por ello se llaman acordes de 4ª y 6ª


Veamos como se cifran el fundamental, primera y segunda inversión

1.1 La nota 4ª

  1. Esta nota es disonante con el bajo, y se puede tratar por preparación o por resolución
  2. La preparación consiste en que la misma nota suene en a misma voz desde el acorde anterior.
  3. La resolución de la 4ª se puede hacer o dejando en el mismo lugar la 4ª o bien dejando el bajo, pero cuando se resuelve la 4º, el bajo no debe proceder por grados disjuntos


1.2 Duplicaciones:

  1. La nota que se duplica es el bajo (la 5ª del acorde fundamental)
  2. La 4ª puede duplicarse siempre que esté preparada en el acorde anterior, y una de las dos debe resolverse en el acorde siguiente
  3. No se puede duplicar la fundamental en las voces centrales (tenor y contralto)
  4. La duplicación de la 6ª es poco frecuente.(Otros autores dicen que se puede duplicar si esta preparada en el acorde anterior)

 

1.3 Recordatorio: Tiempos fuertes y débiles de un compás.

La primera parte de un compás es la fuerte y la última la débil. Cuano hay 4 tiempos, el 3º es semifuerte.


1.4 Usos del acorde de 2ª inversión (o de 4ª y 6ª)

a. Cuarta y sexta de paso

  1. Se encuentra en la parte débil del compás.
  2. Se usa en acordes de tónica (I) y dominante en estos casos 
  3. El bajo se mueve antes y despues por grados conjuntos
  4. Es frecuente que alguna voz se mueva en grados conjuntos en dirección contraria que el bajo

 


 

b. Cuarta y sexta de bordadura

  1. Se encuentra en la parte débil del compás.
  2. Se usa en tónica (I) y subdominante (IV) con las siguientes fórmulas:

  3. El bajo no se mueve en los acordes vecinos de antes y después
  4. Generalmente se duplica el bajo, y las voces restantes en el acorde suben una segunda para bajar otra segunda en el acorde posterior (bordadura)

 


 

c. Retardo de cuarta y sexta

  1. Se encuentra en la parte fuerte del compás.
  2. Es el acorde de tónica, pero con función de dominante (V64)
  3. Le seguirá un acorde de dominante en estado fundamental
  4. No es necesario preparar la 4ª
  5. Se suele duplicar el bajo
  6. Las voces que no son bajo descienden en segundas haciendo 2 apoyaturas/retardos.

 


 

d. Cuarta y sexta por inversión

  1. Se forma arpegiando el bajo.
  2. Se cifra el primer estado del acorde y se indica que se mantiene con una línea
  3. Evitar que la 4ª y 6ª (en el bajo) se produzca en tiempo fuerte del compás (principio del compás)

 


 





 

 

 




No hay comentarios:

Publicar un comentario