viernes, 16 de febrero de 2024

07. Armonía (2). 1ª inversión de acordes

 1. Inversión de acordes perfectos

Créditos: 

  1. https://almudenalenguajemusical.files.wordpress.com/2012/01/dobletriplecifrado.pdf
  2. https://es.scribd.com/document/428402161/Tipos-de-Doble-Cifrado
  3. https://musicnetmaterials.files.wordpress.com/2012/09/apuntes-de-armonc3ada-bloque-11.pdf
  4. Dosier de armonía de Vicente Gabriel Casanova Martínez.

 

De abajo hacia arriba es la 3ª-5ª-Fundamental(6ª del bajo)

En el cifrado se indica un 6 (distancia del bajo a la fundamental).

Una línea debajo de una cifra indica que se prolonga el acorde que cambia de estado pero no de constitución.


El acorde1º es "do" en primera invesión y pasa a do normal, con lo que la línea indica la prolongación. En cambio el acorde 4º , tiene un 5 que en teoría es la nota de la soprano que en este caso es un "mi" que corresponde a una 3ª y no la 5ª, con lo que no lo entiendo. Pero parece ser que cuando se indica con un 5 en los apuntes de V.G.Casanova, se refiere al acorde normal sin inversión.

1.1 Duplicaciones de notas:

  1. Se puede duplicar la 3ª y 6ª (pero NO el bajo)
  2. El bajo solo se puede duplicar si estamos en grado tonal I-IV y V
  3. También se puede duplicar el bajo después de un tercer movimiento en que hay una progresión de medio tono creciente en el tenor y decreciente en el bajo.
  4. La fundamental del acorde no debe repetirse en un intervalo de 1 octava en las voces 

 

1.2 Enlace de acordes:

  1. Mantener las notas comunes
  2. Es preferible el grado (intervalos de segunda) que saltos
  3. Es preferible el movimiento contrario del bajo
  4. Las notas tendenciales (sensible y disonancias) no deben duplicarse y se deben resolver (VII a I y IV a III) es decir Si->Do y Fa->Mi en escala de Do mayor.

2. Doble y triple cifrado

El doble y triple cifrado es una combinación del estado fundamental y la 1ª inversión de los acordes tríada, aplicada a una misma nota en el bajo, con lo cual la nota del bajo tendrá dos o tres cifras para indicar el cifrado.

Colocamos el grado de la escala en el 5 y el adorno en el 6

Aquí el acorde 1º  es de do mayor y la 5ª nota (sol) está en la soprano. La 5ª nota evoluciona a 6ª (la) y da pie a la 7ª en el acorde 3º originando un acorde de sol.


OJO: A veces se utiliza esta nomenclatura y con ello se expresa que a nota que está en la 5ª pasará a 6ª (aunque la 5ª no esté en la soprano), como se ve en el siguiente ejemplo.


Aparece un triple cifrado, cuando hay 2 notas de adorno para la transición a otro acorde.

 


 Estas notas intermedias se clasifican en:

  1. Nota de paso (Np): Cuando se intercala en grados conjuntos en un intervalo de 3ª. Por ejemplo entre un "do" y un "mi" se intercala la nota de paso "re". O sea metemos una nota en medio a una distancia de una segunda (do-re-mi), Suele producirse en el dobre cifrado 5 6.
  2. Bordadura (B): Se intercala una nota entre 2 notas iguales (separándose una segunda ascendente) Ejemplo re-do-re y pueden o no pertenecer al mismo acorde. El triple cifrado será 5 6 5.
  3. Anticipación (Ant): Nota beve que es identica al sonido inmediato  (que pertenece al siguiente acorde). El cifrado es 5 6
  4. Escapada (Esc): Nota breve que se separa una segunda de la primera y una tercera de la segunda (do-re-si). El cifrado es 5 6 entre la primera nota y la escapada
  5. Apoyatura (Ap): Igual que la nota de paso per con intervalo decreciente. El cifrado es 6 5
  6. Retardo (R) : Prolongación de la nota anterior que retrasa la siguiente nota real. Cifrado 6 5 entre la prolongació y la siguiente nota real.
  7. Pedal (P): Nota que permanece inalterada entre varios acordes, normalment haciendo función de tónoca (I) i dominante (V). Se produce con doble o triple cifrado.

 

 

3. Acorde de quinta disminuida de sensible

Este acorde en pimera inversiónse cifra con
indicando que el bajo es la 3ª del acorde y que la 6ª respecto del bajo es la sensible.

1.1 Duplicaciones de notas:

  1. La sensible no se puede duplicar
  2. El bajo no se suele duplicar por ser acorde en 1ª inversión
  3. Por tanto lo habitual es duplicar la 5ª del acorde.
  4. Recordar que si el acorde no hubiera estado en 1ª inversión, lo normal hubiera sido duplicar la 3ª (que aquí coincide con la nota del bajo)

 

1.2 Resolución del acorde:

  1. Ese acorde lo normal es resolverlo a un acorde de I o VI en estado fundamental o primera inversión
  2. Las notas VII se resuelve a I y la IV se resuelve a III


4. Acorde de quinta disminuida de II grado del modo menor

Este acorde en pimera inversión se cifra con un 6 y en el ejemplo vemos la escala de La menor. El acorde 1º es de "si" en primera inversión y se ha repedido la 3ª del acorde (fa), el 2º de "mi" siendo la tercera la nota sensible (#sol) de la escala de la menor,  i el 3º de la". El acorde 4º, hemos repetido la nota "si" que es la 6ª.

Como este acorde no es de sensible, se aplican todas las normas de duplicación y de enlazado de acordes con primera inversión que NO SON de 5ª DISMINUIDA DE SENSIBLE.

5. Acorde de quinta aumentada de III grado del modo menor

Este acorde en pimera inversión se cifra

 

En este ejemplo se ve el acorde de do menor (en la escala de La menor) y a continuación su primera inversion. Observar que la 5ª lleva un #

Veamos la realización de este acorde en doble cifrado. Observar las transiciones















No hay comentarios:

Publicar un comentario