0. Definiciones:
Movimiento conjunto: Es una 2ª menor o Mayor. La 2ª aumentada se considera disjunto.
Movimiento disjunto: Cuando es mayor que una 2ª Mayor
5ª/8ª (justas)seguidas: Cuando 2 voces que guardan p.e. una 8ª, en el siguiente movimiento guardan otra vez una 8ª.
5ª/8ª directa u oculta: Intervalos justos de distancia entre 2 voces.
5ª/8ª descubierta: Cuando se sustituyen notas comunes de los acordes por otras notas de mayor valor (??)
Tritono: Cuando la separación es de 3 tonos (intervalo de 4A o 5d)
Notas tendenciales: Aquellas que tienen una resolución obligatoria. El ejemplo mas claro es la sensible (VII) que se resolverá subiendo a I
Nota preparada: Nota que se arrastra del movimiento anterior. Por ejemplo una nota que ocupa mas de un tiempo del compás (p.e. la blanca o la redonda)
Factores de un acorde: Cada una de las notas del acorde
Partes débiles y fuertes de un compás: La primera parte de un compás es la fuerte y la última la débil. Cuano hay 4 tiempos, el 3º es semifuerte.
1.Acordes fundamentales
1.1. Evolución de las notas en función del movimiento del bajo
Movimiento del Bajo |
Evolución |
---|---|
2ª | Todas las voces evolucionan en grados conjuntos en direccón contraria al bajo |
3ª | Las 2 notas comunes se mantienen. La otra voz va en gado conjunto en dirección contraria al bajo. |
4ª | La nota común se mantiene. Las otras voces van en grados conjuntos en la misma dirección que el bajo |
5ª | La nota común se mantiene. Las otras voces van en grados conjuntos en dirección contraria al bajo |
6ª | Las 2 notas comunes se mantienen. La otra voz va en grados conjuntos en la misma dirección del bajo |
3ª y 4ª | Si no se mantienen la/s voz comun entonces todas las notas se desplazarán a la nota integrante más cercana al contrario que el bajo |
1.2 Duplicación de notas del acorde
Nota | Explicacion | |
---|---|---|
La sensible |
No se debe duplicar nunca. Es la fundamental del acorde de sensible (que forma un intervalo de 5d) o la 3ª del acorde de V o la 5ª del acorde de III |
|
1ª o fundamental |
Es la preferida en acordes de I,IV,V (tonales). Se puede hacer en acordes II,III,VI (modales). Prohibida en VII pues es la sensible |
|
3ª | Es preferida en acordes II,III,VI y también VII. Se puede hacer en V para no repetir a sensible, y aunque no se aconseja mucho se puede repetir en I,IV |
|
5ª | Solo se puede duplicar en acordes de I y IV. Puede provocar errores de 5ªs seguidas y directas. Así que cuidado | |
1.3 Acordes incompletos
Parece ser que se puede "obviar" la 5ª del acorde. Por tanto se puede triplicar la fundamental (1ª) o duplicar la 1ª y la 3ª. Pero me da la sensación que vamos a tener problemas de 8ªs directas!!!
1.4. Acordes 5d y 5A
Duplicación de notas del acorde
|
GRADO | CIFRADO | RESOLUCION | DUPLICACION |
5ª d |
VII M y m |
VII ↑ I / IV ↓ III |
3ª | |
" | II m |
5ª ↓ |
1ª o 3ª |
|
" | IV m |
1ª ↑ / 5ª ↓ |
3ª | |
5ªA | III m |
#5 | 5ª (VII) ↑ I |
1ª o 3ª |
2. Movimientos e intervalos
2.1. Movimientos armónicos
Movimientos | Evolución | |
---|---|---|
8ª y 5ª seguidas |
PROHIBIDO en movimiento paralelo o directo de las voces |
|
8ª y 5ª directas en voces extremas |
PERMITIDA si la soprano procede de movimiento conjunto |
|
8ª y 5ª directas Duplicación de notas del acordeen voces intermedias |
PERMITIDA si las dos voces proceden por grados conjuntos |
|
8ª y 5ª descubiertas | PROHIBIDAS, pues debe escucharse la 3ª |
|
Unisono | PROHIBIDO enlazar 2 unísonos seguidos. PROHIBIDO generar o deshacer un unísono por movimientos directos. En el bajo está permitido en movimientos de acordes V-I y I-V | |
Cruzamientos | PROHIBIDOS Los cruzamientos entre voces |
1.3. Intervalos melódicos
Permitidos | Prohibidos | |
---|---|---|
Mayores, menores y justos inferiores o iguales a una 6ª mayor |
Mayores, menores y justos superiores a una 6ª mayor y diferentes de una 8ª |
|
8ª |
Aumentados | |
Saltos de 7ª y 9ª con nota intermedia(en total 3 notas) si la nota intermedia es conjunta con una de los extremos, o cuando la nota central sea mas larga | Disminuidos. Salvo que se resuelva en sentido contrario con 0.5 tonos |
|
Duplicación de notas del acorde |
TRITONO: PROHIBIDO entre 4 notas. PROHIBIDO: Entre 3 notas en voces extremas y cuando la tercera nota esá en la parte fuerte y la nota inmediata sigue movimiento contrario. |
4. Acordes 1ª inversión
4.1 Duplicación de notas del acorde
Nota Duplicada |
Explicación | |
---|---|---|
Sensible |
No se debe duplicar nunca. | |
Bajo |
Solo en acordes tonales (I,IV,V) |
|
3ª | Es preferida en aOBSERVACIONEScordes II,III,VI y también VII( |
|
6ª | Es la fundamental. No se puede duplicar en las voces centrales formando una 8ª, salvo que una nota esté preparada o forme unísono. |
Estas notas intermedias se clasifican en:
- Nota de paso (Np):
Cuando se intercala en grados conjuntos en un intervalo de 3ª. Por
ejemplo entre un "do" y un "mi" se intercala la nota de paso "re". O sea
metemos una nota en medio a una distancia de una segunda (do-re-mi), Suele producirse en el dobre cifrado 5 6.
- Bordadura (B): Se intercala una nota entre 2 notas iguales (separándose una segunda ascendente) Ejemplo re-do-re y pueden o no pertenecer al mismo acorde. El triple cifrado será 5 6 5.
- Anticipación (Ant): Nota beve que es identica al sonido inmediato (que pertenece al siguiente acorde). El cifrado es 5 6
- Escapada (Esc): Nota breve que se separa una segunda de la primera y una tercera de la segunda (do-re-si). El cifrado es 5 6 entre la primera nota y la escapada
- Apoyatura (Ap): Igual que la nota de paso per con intervalo decreciente. El cifrado es 6 5
- Retardo (R) : Prolongación de la nota anterior que retrasa la siguiente nota real. Cifrado 6 5 entre la prolongació y la siguiente nota real.
- Pedal (P): Nota que permanece inalterada entre varios acordes, normalment haciendo función de tónoca (I) i dominante (V). Se produce con doble o triple cifrado.
4.2. Acordes 5d y 5A en 1ª inversión
|
GRADO | CIFRADO | RESOLUCION | DUPLICACION |
5ª d |
VII M y m |
+63 |
VII ↑ I / IV ↓ III |
5ª |
" | II m |
6 | Bajo ↓ |
6ª o 3ª |
5ªA | +6# | |
6ª o 3ª |
5. Acordes 2ª inversión 64
5.1 Duplicación de notas del acorde
Nota Duplicada |
Explicación | |
---|---|---|
Sensible |
No se deben duplicar nunca. | |
Bajo |
Se aconseja duplicar |
|
4ª | No se debe duplicar salvo Si está preparada en el acorde anterior |
|
6ª | Poco frecuente pero se admite en grados tonales (I,IV,V) |
5.2 Resolución de la 4ª (que es disonante)
La 4ª que es la fundamental es disonante.
Preparación: arrastre de la nota desde el acorde anterior, y
Resolución: arrastre de la nota desde el acorde actual al siguiente
Se puede preparar y resolver por la 4ª o por el bajo o preparando con 4ª y sesolviendo por bajo y viceversa.
Nota Duplicada |
Explicación | |
---|---|---|
Sensible |
No se deben duplicar nunca. | |
Bajo |
Se aconseja duplicar |
|
4ª | No se debe duplicar salvo Si está preparada desde el acorde anterior |
|
6ª | Poco frecuente pero se admite en grados tonales (I,IV,V) |
5.3 Fórmulas de presentación del acorde 64
ACENTO |
ACORDES USUALES |
GIRO DEL BAJO | |
4ª y 6ª de paso |
Débil | I y V | Grados conjuntos |
4ª y 6ª de bordadura |
Débil | I y IV |
Column 4 |
Retardo de 4ª y 6ª |
Fuerte | Tónica con función de V64 | Le sigue la dominante |
4ª y 6ªpor inversión |
Débil | --- |
Cambio de disposición |
5.4. Acordes 5d y 5A en 2ª inversión
|
GRADO | CIFRADO | RESOLUCION | DUPLICACION |
5ª d |
VII M y m |
6+4 |
VII ↑ I / IV ↓ III |
6ª |
" | II m |
6 | Bajo ↓ |
6ª o 4ª |
5ªA | III m |
64 | Bajo (VII) ↑ I |
6ª o 4ª |
No hay comentarios:
Publicar un comentario